¿Reincidir o desistir? Recomendaciones para fortalecer el proceso de reincorporación

Principal ¿Reincidir o desistir?

Publicado: 17 mar 2023

Reconocer los legados emocionales de la guerra, resignificar la voluntad del sentido de la vida, extender los procesos educativos y de formación, combatir la estigmatización y garantizar el acceso a la vida laboral son factores claves para que las que las Personas en Proceso de Reincorporación no se vean involucrados nuevamente en conductas delictivas.

En el marco de la estrategia de cultura de legalidad y la convivencia pacífica, es importante que se lleven a cabo procesos de integración psicosocial y educativos para que las Personas en Proceso de Reincorporación (en adelante PPR) no se vean involucrados nuevamente en conductas delictivas.

Es así como desde el proyecto de “Transformación Territorial para el ejercicio libre y seguro de los liderazgos, la defensa de derechos humanos y los procesos de reincorporación”, financiado por el Fondo Multidonante para el Sostenimiento de la Paz e implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), se busca generar estrategias que permitan prevenir la reincidencia y que las PPR se mantengan en el proceso1.

De acuerdo con UNODC (2013, pág. 9), reincidir hace referencia a cuando una persona que es objeto de una intervención de la justicia penal, en este caso de la justicia transicional, vuelve a cometer un delito. Por el contrario, el desistimiento, hace referencia al proceso que, con intervención o sin ella, una persona que ha cometido un delito deja de tener una conducta delictiva y comienza a llevar su vida conforme a la ley. Hay varios factores asociados con el desistimiento del delito tales como la adquisición de nuevas aptitudes, un empleo a tiempo completo, una relación estable de pareja, entre muchos otros (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, 2013).

Aunque la reincidencia y el desistimiento son fenómenos complejos, existen factores clave en el entorno que pueden resultar explicativos. De acuerdo con algunos estudios, el desistimiento del delito es más complejo cuando aumenta la cantidad de circunstancias sociales “problemáticas”  -particularmente las relacionadas con condiciones materiales y sociales- que afronta el individuo en su cotidianidad (Nussio, 2012).

El Índice de Reincidencia (IR) de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), señala que del total de desmovilizados2 de grupos armados ilegales que han iniciado el proceso de reintegración, el 9% ha reincidido en actividades delictivas. De este porcentaje, el 98% son hombres y el 2% mujeres. La ARN ha establecido que desmovilizarse implica directamente la aceptación legal de una conducta delictiva (como la pertenencia a un grupo armado ilegal) sin que necesariamente haya una condena judicial que lo determine. Así, la reincidencia, que implica además la pérdida de los beneficios de la ARN. Se entiende como la comisión de un nuevo hecho delictivo posterior a la fecha de desmovilización (Agencia para la Reincorporación y la Normalización, 2021)3.

El IR también indica que, a diciembre de 2021, los departamentos con los índices más altos de reincidencia probada fueron Antioquia (13,11%), Valle del Cauca (12,01%) y Santander (10,43%). Para el caso de nuestras zonas de estudio, se tiene que Nariño, Norte de Santander y Chocó tienen el 9,66%, 9,94% y el 3,57% respectivamente (ver mapa 1).

Mapa 1. Porcentaje de reincidencia del histórico de personas que han entrado al proceso de reintegración a nivel departamental

Fuente: ARN (2021). Elaboración propia.

Con el fin de contribuir a estrategias que prevengan la reincidencia, fue importante recoger las voces y expectativas de vida que tienen las PPR para tener una compresión más completa sobre esta problemática en lo local.

Así, el presente documento enuncia los principales hallazgos de los espacios denominados como “Narrativas y Sentidos de vida para el desistimiento del delito en PPR” en donde el objetivo principal fue identificar aquellos factores que conducen a la reincidencia y aquellos factores que, por el contrario, han mantenido en la legalidad a las PPR de los municipios de Quibdó (Chocó) y Cúcuta (Norte de Santander).

Espacios que cambian vidas: las metodologías de las actividades

Para la identificación de ambos grupos fenómenos -reincidencia y desistimiento-, se llevaron a cabo dos encuentros en el segundo semestre de 2021 en los municipios de Quibdó y Cúcuta a los cuales asistieron un total de 36 PPR (26 hombres y 10 mujeres) y funcionarios públicos regionales de la ARN. En este marco, se realizaron las siguientes actividades4:

  • El sobre de la vida

El objetivo principal de esta actividad fue reflexionar sobre las transformaciones cognitivas a partir de la narrativa de vida de las PPR para identificar aspectos como la apertura al cambio, la vinculación con elementos del entorno para el cambio como la familia y las ventajas de encontrarse en libertad, una nueva identidad, y la percepción que tienen de la vida pasada.

De acuerdo con estudios sobre la teoría de la transformación cognitiva, desistir de cometer un delito está fuertemente influenciado por un cambio de identidad que conlleva a un punto de no-retorno al delito (Flórez & Villacampa, Análisis cualitativo de factores determinantes del desistimiento del delito en mujeres, 2020). Este proceso de cambio también le permite al individuo reconocer su papel a la hora de aprovechar las oportunidades y ventajas que ofrece el entorno en general (Giordano, Cernkovich, & Rudolph, 2002).

Adicionalmente, un objetivo específico de este ejercicio fue reconocer el momento en el que se encuentran las PPR. Hay ramas de la criminología que ofrecen instrumentos para entender procesos como la reincorporación desde el plano individual por etapas. En este caso, se identifica una primera etapa de desistimiento que se da con la firma del Acuerdo Final de Paz; la segunda etapa se da cuando comienzan a generarse una serie de cambios cognitivos y en la conducta del individuo, como se puede evidenciar hasta ahora en quienes siguen activos en la ruta de reincorporación (Flórez, 2019).

  • La Feria de las posibilidades5

Con esta actividad se buscó identificar alternativas que puedan mantener a las PPR en el proceso. Dichas posibilidades podían ser prácticas emocionales, aspectos económicos y laborales, alternativas sociales, entre otras.

Aquí se les planteó a los grupos de trabajo que para mantenerse en el ámbito del desistimiento era útil identificar alternativas que incidieran en evitar la reincidencia. El ejercicio también se orientó a reconocer experiencias cercanas de otras personas conocidas que eventualmente desistieron del proceso de reincorporación: observar comportamientos cercanos para evaluar sus resultados. Finalmente, se instó a reconocer que, aunque muchos procesos se construyen desde lo colectivo, su inicio y esfuerzo también se fundamentan en lo individual, en cuánto aporto yo al cambio.

Nota de género: se instó a distinguir aquellas alternativas que representan un mayor beneficio para las mujeres en su proceso de reincorporación.  

  • Logoterapia

El objetivo de esta actividad fue identificar el sentido de la vida de los participantes. De acuerdo con estudios sobre logoterapia, cuyo principio es incentivar la experiencia sobre el sentido de la vida, comportamientos como el delictivo pueden estar influenciados por manifestaciones de un vacío existencial. Por lo que descubrir el sentido de la vida supone una experiencia de autorrealización que se traduce en bienestar, salud mental y un comportamiento prosocial (Jimenez, García-Alandete, & Garrido, 2021). Con el objeto de medir el “sentido de la vida” se propuso aplicar a las PPR la prueba “Propósito en la vida” o el PIL Test por sus siglas en inglés (Frankl, 2003) adaptado por Gottfried (2016)6.

De acuerdo con este último autor, el PIL Test “posee buenas propiedades psicométricas por lo que puede ser empleado para evaluar sentido en la vida y su opuesto vacío existencial con un aceptable grado de fiabilidad y validez7” (ver anexo 1).

Estudios de la logoterapia han encontrado que la experiencia de sentido de la vida podría contribuir a aminorar los efectos que originaron y mantienen la conducta delictiva, además de aportar al proceso de reinserción (Jimenez, García-Alandete, & Garrido, 2021).

Comprensión de la prevención de la reincidencia desde lo individual

“La narrativa es un vehículo de resistencia y tiene un significado performativo” (Presser, 2016, pág. 143)

En los últimos años, se ha introducido al campo de la criminología una rama de estudio orientada a reconocer las narrativas de vida como un factor que incide en los comportamientos delictivos o en el desistimiento del delito (Rodero, 2020, págs. 8 - 9). Este surgimiento, se dio principalmente por la tendencia existente en los estudios de la criminología de marginar la narrativa por el desconocimiento de aspectos como el arraigo cultural y los contextos de violencia. En línea con lo señalado por Presser (2016, pág. 143), “las personas asignan colectivamente significados derivados de las cosas en el mundo y esos significados, de alguna manera y hasta cierto, punto influyen en el comportamiento ofensivo”.

Los programas que se han implementado para prevenir la reincidencia varían en su eficacia y no todos resultan completamente exitosos. De acuerdo con Griffiths, Dandurand, & Murdoch (2007),  las intervenciones pueden fallar en la medida en que se presenten aspectos como la falta de voluntad para aceptar responsabilidades o bajos niveles de motivación para cambiar. Adicionalmente, es importante mencionar que, más allá de los factores contextuales a los que estén expuestos los excombatientes, es importante reconocer que la decisión de reincidir está fuertemente relacionada con preferencias individuales surgidas de trayectorias de vida asociadas a la violencia (Kaplan & Nussio, 2016).

Aquellos programas basados en la teoría del desistimiento hacen énfasis en que el cambio debe orientarse al largo plazo; el apoyo de la institucionalidad debe ser continuo para que la población objetivo logre transformar la perspectiva que tienen de sí mismos y la esperanza en el futuro. La Guía de introducción de la prevención de la reincidencia y la reintegración social de delincuentes, UNODC (2013, pág. 9) sugiere que haya una combinación integral entre la motivación, el capital humano y el capital social. Estos dos últimos, entendidos como la capacidad de la persona para hacer cambios, alcanzar metas y desarrollar redes de apoyo de carácter familiar o de otra índole.

Diferentes autores han señalado que el concepto de “narrativas del desistimiento” hace referencia a las historias de vida a través de las cuales las personas expresan una ruptura con las actividades delictivas y donde son conscientes de la nueva capacidad que tienen de sí mismos de llevar una vida no delictiva. Esto se conecta con la teoría de la transformación de la identidad que sostiene que cuando las personas adquieren un nuevo autoconcepto en pro de lo social evalúan el costo de la comisión de un nuevo delito (Rodero, Jiménez, & García-Alandete, 2021).

De acuerdo con estudios realizados a población carcelaria sobre expectativas futuras de vida, fue posible determinar cuatro determinantes, a saber: poseer capital (familia, amigos, pareja); desarrollar una visión positiva y posible sobre el futuro; tener un control sobre las decisiones; contar con un acompañamiento institucional constante (Doekhie, Dirkzwager, & Nieuwbeerta, 2017, págs. 488-489).


Fuente: Elaboración propia con datos de Doekhie, Dirkzwager, & Nieuwbeerta, 2017, págs. 488-489              

En Colombia existen estudios sobre la reincidencia de población carcelaria y de personas que iniciaron procesos de dejación de armas y desmovilización a nivel individual (como las rutas ofrecidas por el Estado colombiano) o colectivas (en casos de procesos de paz). Uno de esos estudios es desarrollado por Nussio (2012) quien a través del libro “La vida después de la desmovilización” señala ejes centrales de análisis para aproximarse al fenómeno de la reincidencia como lo es la percepción que tienen los excombatientes sobre su participación en el conflicto armado. El autor ahonda en que dicha participación no se debe leer como algo uniforme para todos los excombatientes, sino que, por el contrario, debe ser entendida como una experiencia diferenciada:

“Cada desmovilizado tiene una manera específica de recordar, justificar o rechazar su participación personal en la guerra (…) Si los excombatientes perciben sus motivaciones anteriores como ilegítimas, su percepción sobre las motivaciones está por lo general mezclada con el arrepentimiento. Si la perciben como legítima, con frecuencia se sienten orgullosos de la decisión o, en efecto, no se sienten arrepentidos. Si la guerra no fue por decisión propia, suele surgir el resentimiento. Aquellos que sienten la experiencia como buena, sienten nostalgia. Finalmente, hay quienes perciben su tiempo de actividad como negativo y son quienes con frecuencia expresan fatiga.” (Nussio, 2012, págs. 103-122)

Así mismo, en un estudio aplicado a mujeres que hicieron parte de algún grupo guerrillero en Colombia8, se evidenció una narrativa de cambio en el 60%  de las participantes que, además tuvieron como características: la asignación de un significado a sus acciones; cambios subjetivos en el sentido propio y su identidad como mujeres; cambios motivacionales; mayor preocupación por los demás y un fuerte sentido de arrepentimiento por los actos delictivos cometidos en su pasado guerrillero. Frente a esto, la autora del estudio resaltó la presencia de una narrativa de desistimiento y una expectativa fuerte en el largo plazo (Flórez, 2019, pág. 160).

Factores identificados que conducen a la reincidencia

Además de considerar los elementos conductuales tradicionalmente estudiados en personas que reinciden en delitos, en el marco del trabajo realizado con las PPR durante 2022, se pudieron vislumbrar tres grandes factores. Los elementos aquí señalados no son excluyentes con otros factores identificados en otros estudios o escenarios9:

1. Reincidencia motivada por la seguridad

A grandes rasgos, y en línea con la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia (2021, pág. 7), el proceso de reincorporación continúa estando afectado por la inseguridad que viven las PPR, quienes por decisión del colectivo FARC y por decisión individual, decidieron iniciar su proceso en zonas que continuaron estando afectadas por el conflicto armado y el crimen organizado. Principalmente de aquellos que se encuentran fuera de los Antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (AETCR), han sufrido desplazamientos forzados, amenazas, homicidios, entre otros, afectando así el proceso de reincorporación social, económica y política.

Actualmente, viven por fuera de los antiguos espacios territoriales de capacitación y reincorporación alrededor de 10.500 excombatientes ubicados en 584 municipios de todo el país (Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, 2021, pág. 7).

En una de las actividades desarrolladas, una PPR del municipio de Quibdó, señaló que en el barrio en el que vive los grupos armados ilegales han marcado las casas de personas como forma de intimidación y que las “fronteras invisibles” son su día a día. Esta situación, les ha provocado a las PPR encuentren en la confinación una forma de protegerse.

Particularmente, en el caso de Chocó, se encontró un alto riesgo en términos de seguridad que, sumado al histórico de agresiones a excombatientes, ha incrementado los desafíos donde las personas pueden sentirse obligadas a involucrarse en un grupo para cuidar de su propia seguridad y la de su núcleo familiar.

Esta situación se suma a la constante estigmatización por parte de la institucionalidad y la falta de confianza en ella para tramitar aspectos relacionados con la protección y la seguridad. De acuerdo con un excombatiente de Norte de Santander:

“Nosotros constantemente somos señalados por la Fuerza Pública y siempre nos detienen, nos piden documentos y aunque sabemos que es una de sus labores, eso ha provocado que nos estigmaticen en las comunidades porque nos exponen ¿quién quiere que lo estén deteniendo en la calle? Y más alguien que en el pasado era tu enemigo, nadie (…) eso genera resentimiento e impotencia y por eso no falta quien vuelve a retomar las armas” (Excombatiente, Cúcuta, 2021).

Así, mientras la desconfianza entre PPR e institucionalidad siga siendo alta, la protección estatal no será vista como una opción y, por ende, la autoprotección – a través de las armas – será vista como una alternativa atractiva que los incite a la reincidencia. En este punto, la ARN continúa constituyéndose como un actor clave para la generación de confianza en la relación Estado-excombatiente.

2. Reincidencia motivada por la economía

De acuerdo con Nussio (2012), son múltiples los estudios académicos que señalan que, a mayor falta de ingresos, mayor es la probabilidad de comisión de delitos y por ende se considera como uno de los factores determinantes para que una persona tome la decisión de nuevamente hacer parte de un grupo armado ilegal.

En el marco de la actividad la “Feria de las posibilidades” los participantes resaltaron que la falta de recursos era la principal motivación para reincidir. De acuerdo con PPR de Quibdó y Cúcuta, esta situación se ha presentado en casos cercanos de excombatientes que reincidieron y que quedaron fuera del proceso por delitos como el hurto o el microtráfico:

“Mi primo que también había hecho parte de las filas de las FARC y con quien iniciamos el proceso está ahora en la cárcel porque lo capturaron por robar unas motos (…) yo no lo justifico, pero entiendo las razones por las que él lo hizo pues nosotros llegamos a un lugar donde las oportunidades son bajas, no sólo para nosotros, sino para la comunidad en general” (Mujer excombatiente, Cúcuta, 2021).

Un elemento común manifestado por las PPR durante los encuentros fue el constante ofrecimiento de hacer parte de otras estructuras armadas ilegales, mediante un discurso de beneficios económicos y de seguridad. En varios de los casos, señalaron que dichas ofertas estaban mediadas por la coerción.

3. Reincidencia motivada por la inestabilidad emocional

De acuerdo con estudios de otros procesos de reincorporación a nivel internacional, aun cuando la reincidencia motivada por factores emocionales es menos común que la asociada a motivos económicos, no se le debe restar importancia (Hill, Taylor, & Temin, 2008).

En este punto, es preciso considerar aquellos factores sociales, ideológicos, religiosos, étnicos, de género, entre otros, que podrían incidir en que las PPR reincidan. Aquí se consideran también aquellos escenarios asociados a la estigmatización o señalamientos por el pasado de las PPR que llevándolas a sentimientos de añoranza por la “aceptación” o el “poder” que tenían en el pasado.

“Cuando era niña soñaba con ser alguien preparada, pero sólo por vivir en el campo no pude cumplir mis sueños (…) todo fue difícil para mí, problemas con la familia, todas esas cosas me llevaron a irme a la organización (FARC) donde fue una experiencia muy bonita”. (Excombatiente, Cúcuta, 2021).

Durante los encuentros y en entrevistas a PPR, fue posible evidenciar el temor que sienten por sentir rechazo. Particularmente, las mujeres manifestaron sentirse señaladas por parte de otras mujeres con las que no compartían el mismo pasado. Este tipo de temor incluso se ha extendido a la construcción de una relación de pareja con alguien que no haya hecho parte de un grupo armado ilegal.

Esto tiene relación con los resultados de ejercicios como la logoterapia, donde se identificaron variables con resultados más cercanos a lo negativo como la posición frente a la muerte, la oportunidad de elegir no haber nacido y el que, según lo vivido hasta ahora, la vida no ha tenido sentido (ver gráfica 1); cuando las personas se acercan a sentimientos más negativos, pueden llegar a existir tensiones por una percepción inevitable y negativa, en este caso, del destino del ser humano y como poblaciones vulnerables que fueron incluso desde que eran niños y niñas.De hecho, recordar la niñez, las difíciles condiciones socioeconómicas y violencia intrafamiliar fue de los aspectos más mencionados durante los espacios:

“Yo era un muchacho del campo muy juicioso y trabajador, pero por problemas que pasé con mi familia y amenazas me fui para las FARC. Allí cambió mi vida y nunca olvido esa experiencia que tuve” (Excombatiente, Cúcuta, 2021).

“Cuando era niña jugaba con mis amigas y le ayudaba a mi mamá, la acompañaba al monte a trabajar en la minería. Ella madrugaba a moler maíz. Pero la relación ya no fue lo mismo que antes, a los 12 años me fui a las FARC por las necesidades que veía en mi casa”. (Excombatiente, Quibdó, 2021).

De acuerdo con Frankl (2003), los vacíos existenciales -sin profundizar en sus orígenes- hacen más probable la reincidencia en el delito. Por lo tanto, contar con una percepción y vivencia positiva de la libertad, el cumplimiento de metas, la adaptación frente a eventos adversos, entre otros, sea clave para mantenerse en la legalidad.

Factores identificados que previenen la reincidencia

De acuerdo con Nussio (2012), apreciar las ventajas de la vida civil conlleva a una reinterpretación de las actividades realizadas durante la permanencia en el grupo y su rompimiento con el pasado. Las percepciones del pasado, reducidas a motivaciones, experiencias y los legados emocionales que dejaron, definen la vida de los excombatientes. Los recuerdos de experiencias negativas de la guerra pueden funcionar como una capa protectora contra la reincidencia en nuevos actos de violencia.

A continuación, se describen los factores señalados por PPR que han incidido en que se mantengan en el proceso de reincorporación:

1. Familia, amigos y comunidad

Los problemas para obtener la aceptación de la familia, el circulo social y la comunidad en general están estrechamente vinculados a la voluntad de considerar integrar una estructura armada ilegal de nuevo. De acuerdo con el documento CONPES 3931 de 2018 sobre la política nacional para la reincorporación de exintegrantes de las FARC, a la fecha de emisión de la política no existía un mecanismo formal que propiciara la reunificación familiar en el marco de la reincorporación (2018, pág. 53).

En línea con lo anterior, diferentes mujeres en proceso de reincorporación señalaron en 2020 que la reunificación familiar -que implica la búsqueda de familiares- aún estaba pendiente para muchas de ellas. En los relatos resaltan que han realizado solicitudes de búsqueda de hijos que les fueron arrebatados en medio de la guerra y que hoy desconocen de su paradero (El Espectador, 2020). Esta situación se dificulta con la estigmatización que sufren por parte de las instituciones y las comunidades a las que retornan y acuden para buscar a sus hijos y donde son señaladas de “abandonar a sus hijos”.

“Quiero ser un ejemplo para mis hijas, mis padres y para mí mismo… que se sientan orgullosas de mí y que tengan el estudio que yo no tuve” (Excombatiente, Cúcuta, 2021).

Es importante evidenciar estas barreras; durante los espacios se encontró que las PPR tienen una visión a futuro fundamentada en la familia y en lograr convertirse en un ejemplo a seguir en sus comunidades. Varios recordaron que su participación en la guerra determino el distanciamiento de la familia y la pérdida de relaciones, motivo por el cual aprecian aún más la oportunidad de estar nuevamente cerca de ella. Esto resulta ser un elemento positivo dado que se hace más probable un no-retorno a la vida delictiva a cambio de una valoración positiva de aspectos como ser reconocidos por su labor al interior de sus familias y comunidades. Particularmente, las mujeres fundamentaron esta visión a partir del sentimiento de autodependencia y empoderamiento a la hora de tomar sus propias decisiones:

“A pesar del continuo riesgo que corremos los firmantes del proceso, me siento un hombre realizado, un hombre dedicado al trabajo para tratar de darle un futuro mejor a mis hijos y ser un buen esposo” (Excombatiente, Cúcuta, 2021)

Las PPR no sólo tienen habilidades para la guerra. Los relatos individuales de las PPR permitieron confrontar la idea de que sólo tienen habilidades para la guerra. Durante las presentaciones de cada PPR, todos señalaron habilidades y vocación por actividades agrícolas, de cocina y en el campo de la salud que de alguna u otra forma les ha permitido tener entradas económicas.

2. Empleabilidad

De acuerdo con datos de la ARN a octubre de 2021, del total de personas acreditadas por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (14.020) sólo el 13% no accede a la renta básica mensual10. Es decir, que alrededor de 1800 PPR posee algún tipo de vínculo contractual, laboral o de un contrato de cualquier naturaleza que le genera ingresos. En el CONPES 3931, se señala la necesidad de fortalecer y caracterizar los perfiles sociolaborales de las PPR con el fin de aportar a la inserción laboral según las capacidades, vocaciones y requerimientos a nivel regional.

“Quiero que mi hijo algún día sea un jugador profesional de fútbol ya que a mí se me cerraron las puertas. Que mi hija sea una gran doctora. Pero primero que todo que Dios me ayude a tener un empleo fijo para poder sacar a mis hijos adelante” (Excombatiente, Quibdó, 2021).

Durante los encuentros, las PPR señalaron la necesidad de tener un ingreso fijo para poder mantenerse en el proceso. Aunque fue positivo encontrar que muchos manifestaron que aún sin empleo seguirían buscando la forma de suplir gastos desde lo legal, resaltaron aquellos casos cercanos de personas que, por necesidad, han reincidido en actividades delictivas.

“aquí la tentación está a la vuelta de la esquina (…) tener dinero para llevar a la casa, porque incluso a varios desde los hogares nos lo exigen y eso ha generado mucha presión en nuestro día a día” (Excombatiente, Cúcuta, 2021).

3. Educación

Entre más se beneficien los excombatientes de los programas de reincorporación, principalmente en lo relacionado con el desarrollo educativo, menor será su participación en actividades ilegales (Kaplan & Nussio, 2016).

Durante los espacios se evidenció tanto personas con bajos niveles de lecto escritura, como aquellos que esperan terminar el bachillerato para acceder a becas educativas técnicas y profesionales.

“Hace un mes se perdió una convocatoria de becas porque muchos de ustedes no cumplían con los requisitos, por eso los invitamos a continuar con el estudio para que estas oportunidades no se pierdan” Funcionaria regional ARN, 2021.

En el marco de la “Feria de las posibilidades” donde las PPR debían señalar qué elementos los mantendría en el proceso, la mayoría señaló a la educación para ellos y sus familias como una oportunidad. Destacaron espacios de formación relacionados con la mecánica, agricultura, medicina, procesos legales y jurídicos, y para la promoción de los emprendimientos que querían tener.

Recomendaciones

  • Reconocer los legados emocionales de la guerra puede contribuir a entender mejor el comportamiento actual de los excombatientes y la decisión de reincidir o no en actividades delictivas. Por ello, ser conscientes de los sentimientos y emociones de las PPR, puede aumentar la eficacia del proceso de reincorporación. Aquellos que tienen niveles de nostalgia y justificación de su pasado en la guerra, puede llegar a tener riesgos de reincidencia más altos.
  • Contar con datos de reincidencia actualizados y de manera oportuna, se constituye como un indicador clave en materia de prevención de la reincidencia. Pese a que la ARN publica cifras de reincidencia probada, éstas no presentan un nivel de análisis individual, ni desagregadas por grupo armado ilegal. En línea con eso, se desconoce, por ejemplo, del total de PPR de las FARC que han dejado de recibir los beneficios del proceso.
  • La tarea de incentivar a que las PPR se mantengan en el proceso de reincorporación también debe estar orientada a resignificar la voluntad de sentido de la vida para que el costo-beneficio de estar en el proceso, y de que así se mantenga a futuro, sea mayor al de la comisión de un delito.
  • Extender los procesos educativos y de formación no sólo a las PPR, sino también a sus familiares y a las comunidades a las que retornan. Sobre este último grupo en particular, ampliar este tipo de beneficios otrorgados a PPR a poblaciones que históricamente han carecido de acceso a oportunidades laborales y educativas, contribuye de manera positiva a la reintegración comunitaria.
  • En materia de prevención de la estigmatización, es preciso que el trabajo también se realice desde instituciones, principalmente la Fuerza Pública, a través de espacios de sensibilización sobre el proceso de reincorporación. Esto además de contribuir a reducir la estigmatización, aportaría a la reconstrucción de la relación institucionalidad-excombatiente al sentir un trato igualitario.
  • Ampliar la oferta laboral formal y promover los emprendimientos, son un eje fundamental que garantizaría que los ingresos económicos se den desde la legalidad. Las PPR, además de tener que enfrentar los altos niveles de desempleo, están doblemente expuestos al sufrir rechazo laboral por lo que representa su pasado en los procesos de contratación.

Anexo 1. Resultados de la prueba sobre el sentido de la vida de PRR en Cúcuta y Quibdó según grupo de análisis

En total fueron aplicadas 33 “PIL Test” (17 en Quibdó y 16 en Cúcuta) ­a 25 hombres y 8 mujeres en proceso de reincorporación entre los 21 y 74 años. Cada uno de los 20 items indagados fueron clasificados según el 1) sentido de la capacidad para establecer metas, 2) sentido del componente de placer de la vida y 3) sentido de la sensación de logro11 (Martínez, Trujillo, & Trujillo, 2012). La calificación de cada una de las preguntas se hace de 1 (sentimiento más negativo) al 7 (sentimiento más positivo). Por ejemplo:

Es preciso recordar que los resultados del test no tuvieron un fin diagnóstico, se trató, sobre todo, de una actividad que busca propiciar la reflexión sobre la conexión entre el sentido de la existencia y la reincidencia12.

De acuerdo con los resultados se encuentra que en general la experiencia de sentido de la vida de las PPR está acompañada de un sentimiento positivo dado que muestran razones y motivos para vivir la vida y valorarla. La mayoría de las respuestas se acercan a la escala de sentimiento más positiva (7).

Pese a esto, tanto en Quibdó como en Cúcuta, se identificaron variables con resultados más cercanos a lo negativo13 que, aunque no genera alertas, es preciso tomar en consideración. Tales son la posición frente a la muerte, la oportunidad de elegir no haber nacido y el que, según lo vivido hasta ahora, la vida no ha tenido sentido. Se destaca esto porque al acercarse al sentimiento más negativo pueden llegar a existir tensiones por una percepción inevitable y negativa, en este caso, del destino del hombre y la muerte. Frankl (2003) señala que el sentido de la vida implica que haya una percepción y vivencia positiva de la libertad, el cumplimiento de metas, la adaptación frente a eventos adversos, entre otros. En este sentido, cuando la experiencia o el sentimiento tiende a lo negativo – acercandose al 1 –  tiene como resultado una falta de sentido de la vida -vacío existencial- que incide en que  la reincidencia en el delito sea proporcionalmente más probable14.


Notas

1 Para efectos del proyecto se priorizaron los siguientes municipios por región: 1) Chocó: Riosucio, Quibdó, San José del Palmar, Bagadó, Nóvita, El Carmen de Atrato, Medio Baudó, Alto Baudó, Condoto, Bahía Solano, Nuquí, Carmen del Darién; 2) Catatumbo: Tibú, El Tarra, Convención, La Playa, San Calixto, Sardinata, Teorama, El Carmen y Hacarí; 3) Pacifico Nariñense: San Andrés de Tumaco, Olaya Herrera, Santa Barbara, Ricaurte, Barbacoas, Magüí Payán

2  En línea con la ARN, aquel que por decisión individual abandone voluntariamente sus actividades como miembro de organizaciones armadas al margen de la ley, esto es, grupos guerrilleros y grupos de autodefensa, y se entregue a las autoridades de la República (Art. 2 Decreto 128 de 2003).

3 El indicador excluye a las personas desmovilizadas con estado culminado, retiro voluntario o fallecido.

4 Para el paso a paso de la actividad, ver el anexo 1 sobre la metodología del taller. Cada uno de los resultados se encuentran adjuntos en las memorias de los espacios con las PPR.

5 Metodología adaptada de la “Feria de las posibilidades” de la Fundación Ideas para la Paz (FIP).

6 Consta de 20 ítems donde se sitúa a sí mismo en una escala de 1 a 7 (escala tipo Likert) entre dos sentimientos extremos y representa la parte cuantitativa a usar.

7 Es importante resaltar que los resultados de la prueba no tienen un fin diagnóstico, se trata, sobre todo, de una actividad que busca propiciar la reflexión grupal y personal sobre la conexión entre el sentido de la existencia y la reincidencia. Los resultados no serán tenidos en cuenta en ningún tipo de caracterización y solo serán usados en el marco de la construcción de recomendaciones para la ARN.

8 De acuerdo con Flórez (2019, pág. 107), se realizaron entrevistas narrativas entre 2015 y 2016 para identificar factores subjetivos y objetivos del desistimiento con una muestra de 20 mujeres que habían pertenecido a las FARC, al ELN, al EPL y que iniciaron el proceso de desmovilización de manera voluntaria.

9 Autores de estudios señalados a lo largo de este documento han reseñado otros factores de reincidencia como las rivalidades pasadas, la justificación detrás de la lucha armada, entre otros.

10 Establecida en el Decreto 899 de 2017.

11 Grupo 1. Sentido desde la capacidad de establecer metas: preguntas 3, 7, 10, 11, 13, 16, 17, 18, 19; Grupo 2. Sentido desde el componente hedónico de la vida: preguntas 1, 2, 4, 5, 6, 9, 20; Grupo 3. Sentido desde la sensación de logro: preguntas 8, 12, 14, 15.

12 Los resultados NO serán tenidos en cuenta en ningún tipo de caracterización psicológica y SOLO serán usados en el marco de la construcción de recomendaciones para la ARN.

13 Preguntas 15, 10 y 5.

14 En Rodero, B. (2020). Factores que influyen en la reincidencia/desistimiento de la carrera delictiva. Universidad Católica de Valencia.


Referencias

  • Agencia para la Reincorporación y la Normalización. (2022). ARN en cifras corte enero de 2022. Obtenido de https://www.reincorporacion.gov.co/es/agencia/Documentos%20de%20ARN%20en%20Cifras/ARN_en_Cifras_corte_Enero_2022.pdf
  • Flórez, K. (2019). Factores determinantes del desistimiento de carreras delictivas en mujeres guerrilleras en prisiones colombianas. Universitat de Lleida. Departament de Dret Públic.
  • Flórez, K., & Villacampa, C. (2020). Análisis cualitativo de factores determinantes del desistimiento del delito en mujeres. InDret. doi:10.31009/InDret.2020.i4.09
  • Frankl, V. (2003). Psicoterapia y existencialismo. Barcelona: Herder.
  • Giordano, P., Cernkovich, S., & Rudolph, J. (2002). Gender, Crime, and Desistance: Toward a Theory of Cognitive Transformation. American Journal of Sociology, 990-1064.
  • Gottfried, A. E. (2016). Adaptación argentina del PIL Test (Test de Sentido en la Vida) de Crumbaugh y Maholick. Revista de Psicología, 12, 49-65.
  • Griffiths, C., Dandurand, Y., & Murdoch, D. (2007). The social reintegration of offenders and crime prevention. Ottawa: The International Centre for Criminal Law Reform and Criminal Justice Policy (ICCLR).
  • Hill, R., Taylor, G., & Temin, J. (2008). Would You Fight Again? Understanding Liberian Ex-Combatant Reintegration. Washington, DC: United States Institute of Peace.
  • Jimenez, A., García-Alandete, J., & Garrido, V. (2021). Reinserción en clave personalista: hacia una criminología centrada en el sentido. Revista Electrónica de Estudios Penales y de la Seguridad , 1-18.
  • Kaplan, O., & Nussio, E. (2016). Explaining Recidivism of Ex-combatants in Colombia. Journal of Conflict Resolution, 1-30. doi:10.1177/0022002716644326
  • LeBel, T., Burnett, R., Maruna, S., & Bushway, S. (2008). The "Chicken and Egg" of subjective and social factors un desistance from crime. European Journal of Criminology. doi:10.1177/1477370807087640
  • Martínez, E., Trujillo, A., & Trujillo, C. (2012). Validación del Test de Propósito Vital (pil test - purpose in life test) para Colombia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 85-93.
  • Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia. (2021). Informe trimestral del Secretario General S/2021/1090.
  • Noblejas, M. (1994). Logoterapia: Fundamentos, principios y aplicación. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Noblejas, M. (1999). Estructura factorial del test PIL y Logo-Test. NOUS: Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial, 67-84.
  • Nussio, E. (2012). La vida después de la desmovilización. Bogotá: Ediciones Uniandes.
  • Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2013). Guía de introducción de la prevención de la reincidencia y la reintegración social de delincuentes. Viena.
  • Padrón, M. F. (2014). Expectativas de reinserción y desistimiento delictivo en personas que cumplen penas de prisión: factores y narrativas de cambio de vida. Universidad de Barcelona. Obtenido de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/60009/1/M%C2%AA%20Federica%20Padr%C3%B3n%20Goya.%20TFM%20Criminologia.pdf
  • Presser, L. (2016). Criminology and the narrative turn. Crime Media Culture, 137-151. doi:10.1177/1741659015626203
  • Redondo, S. (2007). Manual para el tratamiento psicológico de los delincuentes. Ediciones Pirámide.
  • Rodero, B. (2020). Factores que influyen en la reincidencia/desistimiento de la carrera delictiva. Universidad Católica de Valencia.