La génesis de Los Shottas y Los Espartanos en la ciudad puerto

La génesis de Los Shottas y Los Espartanos en la ciudad puerto

Publicado: 20 mar 2024

Históricamente el Distrito de Buenaventura ha enfrentado desafíos significativos relacionados con la presencia de organizaciones criminales debido a su posición geoestratégica –con acceso al océano pacífico y cercanía con la capital departamental– para el control de economías ilícitas como el narcotráfico, el tráfico ilícito de armas, las extorsiones y el contrabando. Esto ha generado que con el tiempo se creen, muten y perduren entramados criminales que generan grandes afectaciones a la población local. Actualmente, los acuerdos del Laboratorio de Paz se perciben como una oportunidad para disminuir el accionar de grupos como los Shottas y los Espartanos.

El presente análisis plantea una caracterización incipiente de los grupos urbanos Los Shottas y Los Espartanos, así como un análisis de las dinámicas urbanas a partir del abordaje de variables de análisis utilizadas para la construcción de las bases de datos de organizaciones criminales alojadas en el Sistema de Análisis de Grupos Armados (SAGA).

En términos de clasificación, con la Directiva 015 del 2016 se definen los parámetros para caracterizar a las estructuras criminales como grupos armados organizados (GAO) o grupos delictivos organizados (GDO) delimitando el marco jurídico aplicable para enfrentarlos (Ministerio de Defensa Nacional, 2016). En este sentido, Los Shottas y Los Espartanos serían tipificados como GDO.

Sin embargo, en el marco del Decreto 2272 del 2022 (que modificó la Ley 418/97), se establece la creación de la Instancia de Alto Nivel (IAN) para el estudio, caracterización y calificación de las Estructuras Armadas Organizadas de Crimen de Alto Impacto[1], que, en términos generales equivale a los GDO toda vez que se remite a las conductas punibles establecidas en la Convención de Palermo (Departamento Administrativo de la Función Pública, 2022). A la fecha la IAN no ha definido públicamente la caracterización de las estructuras, por lo que para el presente, se referirá a los Shottas y Espartanos como Grupos Armados Ilegales Urbanos (GAI Urbanos).

Estructura organizacional y zona de injerencia

Estos GAI Urbanos tienen presencia en Buenaventura (Valle del Cauca) e injerencia en la ciudad de Cali utilizada como una zona de repliegue y para articulación logística de economías ilícitas -como el transporte del clorhidrato de cocaína e insumos químicos- a través de lo que se conocen como células urbanas.

En diciembre de 2020 se dio una división interna del grupo La Local y quedaron dos facciones que entraron en enfrentamientos: Los Shottas y Los Espartanos. Esto marcó una época de violencia urbana durante el 2021 y el 2022, que se vio reflejada en un incremento en los homicidios, las desapariciones forzadas, el desplazamiento forzado individual y colectivo, entre otras afectaciones a la población. El interés principal era el de mantener control territorial -comunas, barrios y el puerto- y de las economías ilícitas.

Además de los Shottas y Espartanos, en Buenaventura tienen injerencia otros grupos urbanos que acentuaron los niveles de violencia. Este es el caso de La Empresa[2], fundada por el clan familiar Bustamante, que estuvo en su momento en disputa con La Local, otro grupo delincuencial.

El número aproximado de hombres que integran a los Shottas y Espartanos varía según las percepciones territoriales y fuentes de información. En el marco del acercamiento entre estos  GAI Urbanos y la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP), la cantidad asciende a 1.760 hombres en armas (Presidencia de la República, 2022). Sin embargo, otras versiones institucionales locales apuntan a que serían aproximadamente 1.200, siendo la mayoría parte de Los Espartanos.

A continuación, se relacionan algunos aspectos relevantes de ambas estructuras:

Los Shottas:

  • Al mando de Diego Fernando Bustamante Segura, alias ‘Diego Optra’. Habría estado a cargo de La Local en 2019 y tras diferencias internas se generó la división que dio origen a Shottas y Espartanos (InSight Crime, 2023).
  • De los cabecillas principales destacan alias ‘Livington’ y ‘Súper’ o Súper Boy’ (jefe militar y vocero ante el Gobierno para Paz Urbana, asesinado en abril del 2023).
  • Jefes locales, un área de apoyo, componentes logístico, financiero, jurídico y militar, también se cuenta con área de vigilancia, informantes, simpatizantes y reclutados.
  • La Fundación Paz y Reconciliación indica presencia de Los Shottas en la comuna 6, mientras que en la Altera Temprana N° 039-2023 no se evidencia. El cruce de diferentes fuentes de información permite evidenciar que es una zona en disputa, por lo que la presencia de una u otra facción puede variar. Los Shottas tienen injerencia hacia el sector continental y Los Espartanos hacia La Isla.

Los Espartanos:

  • La cabeza visible es alias ‘Mapaya’.
  • Hay mandos superiores fuera del territorio en y/o cárceles. Tiene una estructura más hermética.
  • Alias ‘Gordo Lindo’, vocero ante el Gobierno, fue víctima de un atentado el 16 junio de 2023.

Los Espartanos se concentran principalmente en la zona insular de la comuna 1 a la 5, en la 6 se le ubica en algunos sectores, mientras que el bastión de Los Shottas es la comuna 12, por lo que se presume superioridad militar respecto a Los Espartanos. En cuanto al control periférico de los barrios, otros grupos locales menores como La Empresa, Los Roberts/Los Chiquillos -al mando de alias ‘Rober’- entran al escenario en disputa por el control de las economías ilícitas (Defensoría del Pueblo, 2023, p. 23).

Fuente: elaboración propia con datos de la Defensoría del Pueblo y la Fundación Paz y Reconciliación, 2024

Teniendo en cuenta el contexto actual y haciendo un contraste, se puede identificar que durante el periodo 2020 y 2021 los escenarios de enfrentamientos eran comunes, tanto por actividades relacionadas con el narcotráfico, microtráfico y la extorsión, como la persistencia de las fronteras invisibles. Desde septiembre de 2022, que iniciaron los acercamientos con el Gobierno Nacional, se presentaron episodios de pactos de no agresión entre Shottas y Espartanos que se rompieron en abril y diciembre de 2023 y posteriormente, se retomaron.

Respecto al relacionamiento con otros grupos armados ilegales con presencia en zona rural, es volátil y depende de los intereses de los actores ilegales involucrados. Hay registros de disputas entre: (i) la Columna Móvil Jaime Martínez, adscrita al Estado Mayor Central del grupo post FARC-EP con Los Shottas, y (ii) otros grupos locales: Los Chiquillos y estructuras locales al mando de alias ‘Julito’ y alias ‘Fidel’ que son otros reductos de La Local. En cuanto a alianzas: en algún momento se evidenciaron entre (i) Los Espartanos con el ELN; (ii) Los Espartanos con la Segunda Marquetalia; y (iii) Los Shottas con las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) o Clan del Golfo.

Mecanismos de control poblacional

Las comunidades se ven limitadas no solo en el libre desplazamiento, sino también en la interlocución con otras personas de la comunidad, incluso con sus núcleos familiares. Al ser familias afro, que son usualmente numerosas, se ubican en diferentes zonas del Distrito, lo cual ha deteriorado el tejido social, ya que, al traspasar las fronteras invisibles, podrían ser estigmatizadas tildándolas de simpatizantes, informantes y/o militantes de la estructura enemiga.

Durante el 2020 y el 2021 se identificó la imposición de la justicia de facto ya que ninguna de las estructuras permitía que las comunidades accediesen a mecanismos de justicia formal y/o alternativa. Incluso, se presentaron hechos de coacción de las Juntas de Acción Comunal (JAC). A partir de los acercamientos con el Gobierno Nacional, aparentemente, se estaba permitiendo el acceso a la justicia, a excepción de los periodos de ruptura de la tregua entre estructuras.

Algunas medidas de imposición de normas a los bonaverenses por categorías son las siguientes:

  • Seguridad[3]
    • Fronteras invisibles[4]
    • Restricción de la movilidad, tanto por horarios como por zonas barriales.
    • Restricción acceso de habitantes de otras comunas.
  • Control de la participación comunitaria en espacios decisorios
    • Coerción y coacción a miembros de las JAC de las comunas sobre algunas decisiones y/o normas de convivencia de acuerdo con los intereses de cada estructura.
  • Control social
    • Prohibición de nuevos vendedores/proveedores de algunos elementos de la economía local.
    • Restricción de tránsito para vehículos de transporte público.
    • Prohibición a las adolescentes y jóvenes de tener relaciones sentimentales con hombres señalados de pertenecer a la estructura contraria o integrantes de la Fuerza Pública.

Para lograr lo anterior, se han evidenciado ciertas estrategias propagandísticas a través de las cuales ambos grupos urbanos suelen marcar con grafitis las viviendas dependiendo de su zona de influencia. Además, sí hay situaciones coyunturales o bajo las cuales deseen manifestar su posición oficial, recurren a panfletos o comunicados informativos, haciendo uso de logos distintivos. Estos avisos, también son difundidos vía WhatsApp. Otras acciones simbólicas son la quema de viviendas o establecimientos comerciales, como muestra de poder sobre los detractores o la negativa ante pago de extorsiones.

Formas de opresión y violencia contra la población

  • Uso de artefactos explosivos, sobre todo de granadas, detonados en zonas urbanas como estrategia de amedrantamiento y ante el no pago de extorsiones.
  • Uso y reclutamiento de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que incluye actos de violencia y explotación sexual.
  • Violencias basadas en género hacia mujeres y población LGBTIQ+ como amenazas, manipulación, coerción, violencia física, sexual, económica y psicológica.
  • Extorsiones indiscriminadas a la población civil y comerciantes (graves afectaciones a la economía local por el fenómeno de la monopolización).
  • Homicidios selectivos, generalmente como retaliación entre estructuras (el desmembramiento es una modalidad habitual de tortura).
  • Estigmatización y/o señalamientos de simpatizar o formar parte de la estructura contraria u otro GAI.
  • Secuestro con fines extorsivos.
  • Desaparición.
  • Amenazas.
  • Confinamiento.
  • Desplazamiento forzado masivo e individual, intraurbano y fuera del Distrito.
  • Control social, tanto por coacción como por constreñimiento ilegal, e imposición de normas de convivencia (códigos de vestir por colores, prohibición de consumo y expendio de sustancias psicoactivas, entre otras).
  • Ocupación ilegal de viviendas deshabitadas (las comunidades deben quitar puertas y ventanas antes de abandonar los inmuebles para evitar sea ocupado por las estructuras).

Es importante destacar que a las mujeres se les coacciona para que se vinculen con un rol asociativo en las estructuras y desempeñen labores como mensajeras, “campaneras”, cobradoras de extorsiones o administradoras de provisiones (tanto de alimentos como de armamento). Incluso, son usadas para disuadir a la Fuerza Pública durante operativos y evitar capturas y registros. También son obligadas en algunos casos a tener relaciones sentimentales con integrantes de las estructuras armadas.

El “enamoramiento” es una de las estrategias de uso y reclutamiento que hacena niñas y adolescentes de edades que oscilan entre los 13 y los 17 años.

Para el caso de niños, adolescentes y jóvenes se les vincula, de manera inicial, a través del consumo de sustancias psicoactivas y les asignan tareas como mensajeros, cobradores de extorsión o informantes. Ya para formalizar su ingreso a las estructuras, se les asignan honorarios que pueden ir desde los 200.000 pesos hasta una motocicleta y un arma. En el caso de los jóvenes, el contar con antecedentes delictivos es bien visto por el grupo ilegal para aprovechar su experiencia criminal. Finalmente, instituciones han documentado la existencia de campos de entramiento en algunas comunas para practicar con armas de fuego[5].

Fuentes de financiación criminal

El narcotráfico y la extorsión han estado presentes en las actividades ilegales de los Shottas y los Espartanos. En el primer caso, por ser Buenaventura una zona de tránsito, estos grupos sacan provecho desde dos escenarios: por un lado, cobran el 10 % aprox. por kilo del valor comercial de la cocaína que transite por rutas estratégicas que controlan en Buenaventura. Por otro lado, bajo un modelo de outsourcing y de conexiones internacionales, gestionan la logística de envío de la mercancía.

En línea con lo anterior, la Fuerza Pública y las autoridades distritales identifican al narcotráfico como la principal fuente de financiamiento de estos grupos que a su vez tienen ciertos niveles de relacionamiento con cárteles mexicanos como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa. A través de esta asociación criminal, se fortalece el financiamiento a largo plazo de grupos como Los Shottas y Espartanos, independientemente del proceso de Paz Urbana. Al relacionamiento con cárteles, se suman los hechos de connivencia y corrupción entre algunos funcionarios de la institucionalidad pública para permitir esta economía ilegal (Cambio, 2023).

Por otro lado, la extorsión se realiza de manera indiscriminada a empresarios, comerciantes, trabajadores informales y a la población en general. Los valores los establecen de acuerdo con la actividad económica de la víctima. Por ejemplo, se ha identificado afectación al sector de la construcción al imponerse cobros extorsivos por artículos e incluso por el uso de maquinaria.

Actualmente, la extorsión es la principal preocupación ya que se está presentando una dinámica de monopolización del mercado. Desde mediados del 2022 el alcance de esta actividad permeó la economía local afectando incluso los elementos de la canasta familiar. Además, es una afectación que presenta subregistro por los bajos índices de denuncia, tanto por temor a represalias por parte de los GAI Urbanos, como por desconocimiento y desconfianza en la institucionalidad.

Se conoce que, en los últimos años, las estructuras de Los Shottas y Espartanos obtenían de las extorsiones a productos cárnicos entre $ 30 y $ 15 millones de pesos al mes respectivamente. El modus operandi de ambas facciones consiste en controlar a quien distribuye los productos, imponerles el valor de la extorsión para posteriormente, evitar que nuevos distribuidores del producto lleguen a la zona con el fin de limitar la oferta.

Inicialmente las facciones vendieron la idea a los comerciantes y distribuidores que las contribuciones económicas eran para “proteger” (Sic) la economía local y sus establecimientos, sin embargo, es evidente que el impacto directo y el costo está siendo asumido por el consumidor final, es decir, la población civil. En muchos casos, las medidas que han tomado los bonaverenses ante el incremento de algunos productos de la canasta familiar es prescindir de estos en sus compras, por lo que se presenta una afectación directa a la seguridad alimentaria.

Este fenómeno de la cartelización de la economía, lamentablemente, se ha enquistado en la cotidianidad de la comunidad, generando la naturalización del delito hasta el punto de que, para la distribución de sus gastos mensuales, se considere el valor de la extorsión, llegándolo incluso a considerar como un “impuesto”. Por su parte, algunos comerciantes y establecimientos públicos han optado por contratar seguridad privada para persuadir a los cobradores extorsivos.

Según las autoridades, la ganancia mensual de la extorsión puede alcanzar los mil millones de pesos. Este dinero se utiliza principalmente para el sostenimiento de las estructuras (pagos a los miembros, compra de armamento, sobornos a autoridades, entre otros) en procura de fortalecer el brazo armado para garantizar superioridad de mando y control frente a otras estructuras ilegales. Además, con estos recursos se nutre la economía del narcotráfico bajo un modelo de outsourcing (generalmente mediante la contratación de transporte marítimo, de carga y logístico) donde además buscan estrategias para el Lavado de Activos.

Presencia de la Fuerza Pública

Por su posición estratégica y albergar uno de los principales puertos marítimos del país, la presencia estatal a través de la Fuerza Pública es vital desde cuatro ejes:

  • Seguridad ciudadana; ya que permite garantizar la seguridad de los bonaverenses y visitantes en medio de desafíos de seguridad como el crimen organizado, el tráfico de drogas y la violencia urbana.
  • Control del crimen; Buenaventura ha enfrentado problemas relacionados con el crimen y la violencia, y la Fuerza Pública debe desplegarse para combatir actividades delictivas y mantener el orden público.
  • Control Aduanero y Portuario; por el puerto marítimo, la presencia de fuerzas de seguridad también puede estar relacionada con el control aduanero, la prevención del contrabando y la seguridad portuaria. Y,
  • Apoyo en situaciones de emergencia; puede desplegarse para brindar apoyo en situaciones como desastres naturales, para ayudar en las operaciones de rescate y proporcionar seguridad a la población afectada.

Para tal efecto se cuenta con la Brigada Fluvial de Infantería de Marina No.2 de la Armada Nacional, con puesto de mando en Buenaventura. Se encarga de planear, desarrollar y ejecutar operaciones anfibias, fluviales y terrestres dentro del marco estratégico y táctico, con el propósito de doblegar la voluntad de lucha y la capacidad terrorista de los agentes generadores de violencia que delinquen en la jurisdicción asignada.

La responsabilidad fluvial y terrestre de la Armada Nacional en 26.000 kilómetros cuadrados de jurisdicción en el pacífico se contabiliza desde el punto de la más alta marea, veinte kilómetros en profundidad desde límites con Panamá hasta límites con la República del Ecuador. Los municipios que conforman la jurisdicción de norte a sur: Juradó, Bahía Solano, Nuquí, Pizarro, Docordó; en el Choco; Buenaventura en el Valle del Cauca, Timbiquí y Guapi en el Cauca, La Tola, Iscuande, Mosquera, Satinga, Salahonda, El Charco y Tumaco en Nariño entre otros, cuentan con la presencia permanente de la Infantería de Marina (Armada Nacional, 2024).

En lo que respecta a la Policía Nacional, por ser distrito portuario, el Distrito Especial de Policía tiene a su cargo actividades de seguimiento e investigación relacionado con desafíos de seguridad debido a la presencia de grupos criminales y actividades relacionadas con el narcotráfico. Trabaja en colaboración con otras agencias de seguridad y autoridades locales para abordar estos desafíos y garantizar la seguridad (Policía Nacional de Colombia, 2015).

Acciones contra la Fuerza Pública e institucionalidad por parte de los GAI Urbanos

Como parte de la estrategia de posicionamiento y control territorial que comparten tanto Shottas como Espartanos también se han registrado combates con la Fuerza Pública y control en la población con el fin de obstruir procedimientos de captura, esconder armamento y evitar procedimientos de registro y control que realiza la Fuerza Pública.

Los acuerdos del Laboratorio de Paz: oportunidad por trabajar

El Gobierno Nacional, a través de la OACP y la Iglesia Católica con la Diócesis de Buenaventura, iniciaron en septiembre de 2022 los acercamientos de paz con Shottas y Espartanos. Según el espacio de conversación socio jurídico para la construcción de paz, estos han sido algunos de los acuerdos más relevantes:

  • Septiembre 2022: Pacto por la Vida, fijó compromisos de no matar, no desaparecer, no torturar y evitar confrontaciones armadas con la Fuerza Pública.
  • 6 de abril 2023: renovación del pacto por parte de la OACP[6].
  • 4 agosto 2023: las estructuras asumieron el compromiso de cero homicidios, disminuir conductas como la extorsión, el hurto y terminar con las fronteras invisibles.
  • 3 septiembre 2023: extender la reducción de actos violentos que atenten contra la vida de los ciudadanos hasta el 4 de febrero de 2024.

Pese a los anterior, y a la disminución del 49 % en el número de homicidios en 2022 respecto con 2021, al cierre del 2023 nuevamente se registró un incremento del 2 %, con un total de 101 homicidios, como se puede evidenciar en el siguiente gráfico:

Fuente: Elaboración propia con datos del Sistema de Información Estadístico, Delincuencial Contravencional y Operativo de la Policía Nacional (2004)

En un principio, la drástica reducción en materia de homicidios fue uno de los grandes logros que tomó como bandera del actual Gobierno para propiciar estos espacios en otras zonas del territorio nacional. Sin embargo, el viraje para el 2023 en los homicidios y la continuidad de las extorsiones, pone de manifiesto la necesidad de reevaluar otros hechos que garantizan la continuidad de ciclos de violencia.

Aunado a esto, es una realidad que en municipios como Buenaventura, la falta de denuncia por la desconfianza en la institucionalidad continúa favoreciendo la impunidad y la capacidad institucional de medir los fenómenos delictivos. Por esto, se espera que para el presente año, la funcionalidad de la mesa sociojurídica para disminuir las acciones violentas de grupos como Los Shottas y Espartanos pueda tener avances sustanciales en los puntos que ya se han puesto a consideración siendo el lineamiento jurídico el más importante.


Notas

[1] Mediante el Decreto 2655 de 2022 se crea la Instancia de Alto Nivel que está conformada por: (i) ministro de Defensa Nacional, quien será el coordinador de la instancia, (ii) el director Nacional de inteligencia, y (iii) Alto Comisionado para la Paz.

[2]La Empresa estaría debilitada y reducida con presencia y control en las comunas 10 y 12 (Fundación Paz y Reconciliación, 2023). Su fuente de financiación proviene exclusivamente de la extorsión y en un segundo nivel, prestan servicios de testaferrato para otros grupos ilegales y narcotraficantes como Los Shottas.

[3] Percibida desde la organización criminal.

[4] Entendida como una estrategia de división territorial impuesta por los grupos ilegales armados para garantizar jurisdicciones para su operación, mayoritariamente es empleado en zonas urbanas y su trasgresión usualmente deriva en hechos de afectación como homicidios, extorsiones, estigmatizaciones, entre otras.

[5] Para primer semestre de 2023, según fuentes institucionales, esta práctica estaba en desuso. En su momento se señaló que se practicaba el manejo de armas con animales, táctica con la cual se esperaba que los niños, adolescentes y jóvenes “perdieran el miedo [sic] a disparar a seres vivos”.

[6] Ya que se generó una ruptura temporal por la escalada de homicidios que se presentó en abril de 2023, la reactivación de las fronteras invisibles, y también por el homicidio del delegado de Los Shottas ante el Gobierno Nacional.

Referencias bibliográficas

  • Armada Nacional. (2024). Brigada Fluvial de Infantería de Marina No.2. https://www.armada.mil.co/es/content/brigada-fluvial-de-infanter%C3%ADa-de-marina-no2
  • Cambio. (2023, noviembre 28). Trasladan al director del CTI en Buenaventura tras denuncias de presuntos vínculos con narcotráfico. https://cambiocolombia.com/pais/trasladan-al-director-del-cti-en-buenaventura-tras-denuncias-de-presuntos-vinculos-con
  • Defensoría del Pueblo. (2023). Alerta Temprana N° 039-2023. https://alertasstg.blob.core.windows.net/alertas/039-23.pdf
  • Departamento Administrativo de la Función Pública. (2022). Decreto 2655 de 2022. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=201563
  • Fundación Paz y Reconciliación. (2023, noviembre 22). Radiografía de la Paz Urbana en Buenaventura: 10 hitos del proceso en la ciudad puerto. https://www.pares.com.co/post/radiografía-de-la-paz-urbana-en-buenaventura-10-hitos-del-proceso-en-la-ciudad-puerto
  • InSight Crime. (2023, noviembre 24). Los Shottas. InSight Crime. http://insightcrime.org/es/noticias-crimen-organizado-colombia/los-shottas/
  • Ministerio de Defensa Nacional. (2016). Directiva Permanente No. 015 de 2016. https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Prensa/Documentos/dir_15_2016.pdf|
  • Policía Nacional de Colombia. (2015, diciembre 30). Departamento de Policía Valle del Cauca—DEVAL. https://www.policia.gov.co/valle-cauca
  • Policía Nacional de Colombia. (2023, abril 18). Capturado «Naranjo», presunto socio de cartel mexicano. Policía Nacional de Colombia. https://www.policia.gov.co/noticia/capturado-naranjo-presunto-socio-cartel-mexicano
  • Policía Nacional de Colombia. (2024). Estadística delictiva. Policía Nacional de Colombia. https://www.policia.gov.co/grupo-informacion-criminalidad/estadistica-delictiva
  • Presidencia de la República. (2022). Palabras del Presidente Gustavo Petro durante el evento Buenaventura, Potencia de la Vida en la Paz Total – 80 días sin homicidios. https://petro.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/Palabras-del-Presidente-Gustavo-Petro-durante-el-evento-Buenaventura-Potenc-221207.aspx